Haz turismo por la ciudad de León (León Viejo), Nicaragua

leon viejo nicaragua

La ciudad de León (León Viejo) fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba, el 19 de junio de 1524 cerca del poblado de Imabate a orillas del Lago Xolotlán, constituyéndose capital de la provincia de Nicaragua dentro de la Capitanía General de Guatemala.

Historia de la ciudad de León, en Nicaragua

La ciudad duró en un sitio solamente unos 86 años, ya que fue duramente castigada por continuas erupciones y movimientos sísmicos ocasionados por el volcán Momotombo. Lo anterior motivó el traslado al lugar que ocupa actualmente la ciudad de León en el año 1610.

Las ruinas de León Viejo se encuentran abiertas al turismo y el 2 de diciembre del año 2000 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.

El 17 de enero de 1610, los habitantes de la ciudad semi destruida, aprueban el traslado de la ciudad a otro sitio más seguro. Después de caminar durante cientos de kilómetros, estos llegan al lugar decidido a orillas del pueblo indígena de Subtiava, clavan el Estandarte Real en el lugar que hoy ocupa la Catedral, llevan en procesión al Santísimo Cristo conocido como “Cristo de Pedrarias” y de esta forma consagran la nueva ciudad de León.

¿Qué no puedes perderte en la ciudad de León?

Comenzó un nuevo período de vida como capital de la Provincia y Sede de la Diócesis Religiosa, momento en que León estaría destinado a ser el centro intelectual de Nicaragua.

Tradiciones religiosas

León es una ciudad que se caracteriza por sus tradiciones populares religiosas que le dan un sello de participación Cristiana y de Fe Católica, entre ellas podemos mencionar, el Pase de los Reyes Magos, que recorre la Calle Real Rubén Darío.

En marzo o abril la Semana Santa con sus procesiones solemnes como la del Señor del Triunfo el domingo de Ramos, San Benito de Palermo, la vuelta de la Virgen Dolorosa, la Reseña, los Vía Crucis, las Alfombras pasionarias de Aserrín y el viernes Santo en Sutiava.

Entre otras manifestaciones populares religiosas se encuentran: la Gritería de penitencia (Chiquita) el 14 de agosto, instaurada por el Obispo Augusto Oviedo y Reyes, en 1947 al cesar la furia del volcán Cerro Negro.

En septiembre se celebran las fiestas patronales de la Virgen de Mercedes, donde el día 24, su procesión solemne recorre las calles adornadas con arreglos tradicionales, siendo una celebración que se extiende durante todo el mes de septiembre.

Arquitectura

León es una ciudad que ha recibido influencia de casi todos los estilos arquitectónicos, pero que conservan restos del estilo colonial con sus portales, dinteles y reliquias neoclásicas consagradas al cristianismo.

También podemos admirar en algunas calles y pretiles que se conserva el empedrado de la época colonial, el Fortín de Acosasco, fortaleza construida para la defensa de la ciudad y el puente de Guadalupe.

Presenta dos importantes distintivos: La Monumentalidad y la Abundancia

La primera fue expresada en su catedral que fue construida en el año 1747 monumento más bello de Nicaragua y el tercero en importancia en América Latina, que posee un estilo Barroco Centroamericano y exhala la grandeza del período colonial.

La abundancia se encuentra identificada en sus 16 iglesias activas: La Recolección, El Laborío, San Francisco, El Calvario, Guadalupe, San Felipe, Zaragoza, San Juan, San Juan de Dios, San José, Sutiava, La Merced, San Sebastián, El Calvarito, San Pedro y nuestra Señora de Dolores.

Algunas construcciones coloniales dignas de admirar son, el Colegio Tridentino San Ramón, Edificio de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Antiguo Edificio de Telcor de estilo neoclásico renacentista, la Capilla de la Asunción estilo neogótico, Casa de Salud Debayle, Casa Cural Sutiava, Museo y Archivo Rubén Darío, teatro Municipal, Fachada del Antiguo Hospital San Vicente, Casa de Arte Norberto Ramírez, Casa de Arte Derbishire y Antiguo Reformatorio de menores.

Deja una respuesta